La traducción del náhuatl, de la palabra Coatetelco significa “Lugar de las serpientes en los montículos de piedra” o “Lugar donde hay montículos erigidos en honor a las serpientes”.
Coatetelco fue edificado a la orilla del lago del mismo nombre. Es un sitio vinculado con Xochicalco, aunque su periodo más importante se dio hacia el Preclásico Tardío.
Después de la hegemonía de Xochicalco, Coatetelco retoma importancia y pasa a ser el centro regional más importante. Para el Posclásico el vínculo con Tula se evidencia con la presencia de un Chac Mool. Cronología: 500 a. C. a 1500 d. C. Ubicación cronológica principal: Posclásico Temprano, 900 a 122.
El sitio arqueológico de Coatetelco se distinguió por los cruentos sacrificios humanos que allí tuvieron lugar.
A los prisioneros ultimados, se les despojaba de la piel y los sacerdotes la portaban para personificarse como el dios Xipe-Totec, conocido como “Nuestro Señor el Descarnado”.
¿Qué encontramos la Zona Arqueológica de Coatetelco?
Coatetelco fue excavado por el arqueólogo Raúl Arana en 1970, quien supervisó la reconstrucción de la mayor parte de la arquitectura.
Varias otras pequeñas excavaciones se han llevado a cabo para mantener el sitio en buenas condiciones.
El sitio está constituido por bases piramidales, plataformas y una cancha de juego de pelota.
Plataforma Occidental
Estructura de tres cuerpos y dos escalinatas flanqueadas por alfardas, a la parte superior; se conservan restos de pisos de estuco y dos «cajas» de piedra.
A la derecha de la plataforma, hay una menor con solamente dos escalones. Se encontraron cilindros de piedra, INAH aún desconoce su uso o propósito.
Cancha de Juego de Pelota
Ubicado atrás de la plataforma occidental.
En su estilo es de los más pequeños. Esta cancha es importante para determinar el tipo de centro ceremonial.
El juego era una ceremonia religiosa, que también cumplía finalidades recreativas y políticas. La cancha está orientada norte-sur, con cabecera cerrada. Existen restos de estuco. Existen restos de un tzompantli relacionado con esta estructura
Extensión de Plataforma
Esta plataforma tiene una estructura circular, es una extensión de la cancha de juego de pelota. Por el diseño circular, probablemente fue dedicada a Ehécatl, dios del viento.
Plataforma Oriental
Tiene varias estructuras independientes, probablemente altares. Se ha confirmado que fue un lugar ceremonial, se encontraron tumbas colectivas e individuales en los altares y escaleras. Las tumbas tenían diferentes tipos de ofrendas.
Altar de Incensarios
Estructura identificada como altar, por el hallazgo de una escultura de piedra representando a un personaje femenino y algunos incensarios de arcilla que fueron encontrados durante las excavaciones. La forma de estos se identifica fácilmente en el desde Códice Mendocino; se asemejan a grandes cucharones de mangos largos.
Plataforma de Xipe-Totec
Se encontró una escultura de piedra de Xipe Tótec. Existe una asociación entre el altar circular y una piedra llamada Temalacatl encontrada. Es una piedra de sacrificio, relacionada con la deidad de Xipe-Totec, en la cultura Mexica.
Templo de Cuauhtlitzin
Se encontró una figura femenina de piedra, se le llamó Cuauhtlitzin. Bajo la escalera hay una estela muy dañada. Al lado izquierdo hay restos de otras estructuras. La escultura femenina tiene la cabeza esculpida y fue colocada en una bóveda de piedras labradas para ocultarla.
Ubicación
Se toma la carretera federal 95. A 2 kilómetros de Alpuyeca está la desviación que conduce al poblado de Coatetelco y a la zona arqueológica.
¿Cómo llegar a la Zona Arqueológica de Coatetelco?
Para llegar a la zona arqueológica, desde Cuernavaca, se toma la Carretera No. 95 (México-Acapulco), hasta llegar a la desviación a Alpuyeca-Miacatlán.
Coatetelco se encuentra a 2 kilómetros de Alpuyeca, tiene acceso por la carretera Alpuyeca-Miacatlán o Alpuyeca-Puente de Ixtla.
El visitante puede arribar al sitio por medio del transporte público.
Precios y horario
Entrada general: 45 pesos.
Domingos gratis: (mexicanos)
Lunes a Domingo: De 09:00 a 18:00 horas.
Contacto
Teléfono: 01 (777) 3 14 40 48 y 3 14 50 52
Correo: [email protected]