La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2020, realizada entre agosto y noviembre del año pasado, determinó que la cuarta parte de la población de México ha conseguido generar anticuerpos contra la COVID-19.
Esta encuesta se hizo con el propósito de actualizar el panorama sobre la frecuencia, distribución y tendencias de las condiciones de salud y nutrición en México. Además de contar los efectos de la pandemia por Covid-19 en la salud y bienestar de los ciudadanos.
La presentación virtual de los resultados de la ENSANUT 2020 sobre COVID-19, fue liderada por El director general del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Juan Rivera Dommarco.
También participaron el secretario de Salud Federal, Jorge Alcocer, y el subsecretario de Salud Hugo López-Gatell Ramírez, quien estuvo encargado de dar las conclusiones.
Temas abordados se centraron en medir anticuerpos contra SARS-CoV-2, además de los factores asociados con la presencia de anticuerpos.
Otros temas presentados fueron la forma en la que la población enfrentó la cuarentena y las medidas de mitigación que adoptó durante la cuarentena.
Para la presentación también se exhibieron los efectos de la pandemia en el ingreso, la violencia, la seguridad alimentaria, la alimentación y el estado de nutrición de la población.
Resultados del ENSANUT 2020
Los resultados arrojados mencionan que 24.9% del país, lo que representa la cuarta parte de la población, estuvo en contacto con el virus y generó anticuerpos.
Quienes presentaron una mayor seroprevalencia de anticuerpos fueron los grupos de 20 a 39 años y de 40 a 59 años.
Entre las personas que presentaron anticuerpos, 67.3% fue asintomático, 21.4% por ciento sintomático y 11.2% paucisintomático.
Las medidas sanitarias como el uso del cubrebocas y el lavado de manos frecuente fueron las principales estrategias implementadas por la población para mitigación para la infección del nuevo coronavirus.