Las zonas arqueológicas en Morelos, son un poco menos conocidas que las de otras regiones de México, sin embargo representa uno de los principales atractivos turísticos por su riqueza histórica, cultural y la gran cantidad de monumentos de la antigüedad que posee.
El Estado de Morelos se encuentra en la región centro al sur de México, bastante cercano a la capital del país; representa un estado con con gran influencia ancestral, principalmente de la cultura Náhualt, donde alrededor de Cuernavaca, la capital, se establecieron zonas arqueológicas en Morelos.
Zonas arqueológicas que visitar en Morelos
Teopanzolco
En lengua Náhuatl, Teopanzolco significa «En el templo viejo», según historiadores, esta zona estuvo ocupada por primera vez entre los años 1000 D. C y 1697 D. , por los Tlauhicas quienes se establecieron en ese lugar; sin embargo según restos arquitectónicos, el primer asentamiento fue destruido y sepultado en la plaza central y sobre sus retos se levantaron nuevas edificaciones.
Esta zona arqueológica de Morelos, está integrada por 14 edificaciones, con una fachada principal que se ubica al oeste, posee escalinatas dobles que permiten el acceso a los distintos templos, como lo son: Tláloc, dios del agua celeste y la fertilidad y Huitzilopochtli, dios de la guerra y regente del sol.
Teopanzolco está ubicado en la calle Río Balsas S. N, col. Vista Hermosa, Cuernavaca.
Coatetelco
Coatetelco significa “Lugar de las serpientes en los montículos de piedra”, es una zona arqueológica en Morelos, que fue construida a un lado de la Laguna de Coatetelco, cercano al municipio Miacatlán. Es un sitio con gran relación con otro sitio arqueológico «Xochicalco», y en el periodo Preclásico Tardío (200 a. C- 200 d. C) fue el centro regional más importante.
Xochilacalco
Xochicalco significa «en el lugar de la casa de las flores», es un complejo arqueológico en Miacatlán, bastante cercano a Cuernavaca, a unos 38 KM, una de las zonas arqueológicas más conocidas por la Prirámide de la «Serpiente emplumada». Los relieves de las serpientes emplumadas en el templo del mismo nombre sugieren influencias Teotihuacanas y Mayas.
Cuenta con pirámides, calzadas, diversas estructuras y escalinatas, además de una impresionante acrópolis.
Chalcatzingo
Se encuentra en el valle de los cerros de Chalcatzingo, en el municipio Jantetelco, es una tierra muy fértil, corresponde a uno de los principales asentamientos con aspectos de la cultura Olmeca, fue establecido aproximadamente en el año XV a.C.
Esta zona arqueológica de Morelos está compuesta por 75 terrazas, se han encontrado enterramientos con piezas de jade, espejos de magnetita y en varias de las terrazas hay petrograbados.
Las Pilas
Esta zona arqueológica de Morelos, ubicada en Jonacatepec, posiblemente formó parte de Chalcatzingo, quizás como centro religioso o comercial, según investigadores.
Presenta una gran construcción de canales de almacenamiento y transporte de agua así como ductos de desagüe.
Olintepec
Olintepec significa “Cerro en movimiento” en Nahuatl, se encuentra en el municipio Ayala muy cerca de Cuautla, de acuerdo a investigadores, estuvo ocupado en el periodo Preclásico temprano.
Los restos arqueológicos de las construcciones de este complejo se han degradado por lo que ha sido complicado establecer detalles, sin embargo se las civilizaciones que pudieron ubicarse en este sitio fueron los Tepenacas y la Triple Alianza.
Tepozteco
Construido en una de las cimas de la sierra de Tepoztlán, específicamente en el cerro del mismo nombre, el «Tepozteco» como se conoce, fue un santuario prehispánico rodeado de naturaleza; data del periodo Posclasico Medio y contaba con varias terrazas, una gran pirámide Azteca y un templo con dos habitaciones, llamado «Templo del Tepoztécatl».
Yautepec
Al oriente de la Ciudad de Cuernavaca se encuentra esta zona arqueológica que data desde el año 400 a.C. una ciudad que tuvo una extensión aproximadamente de 197 hectáreas, en las que se cree vivieron unas 11 mil 500 personas. Su desarrollo estuvo influenciado por los Teotihuacanos, Toltecas y Nahuas; manteniéndose vigente hasta la llegada de los españoles.
Al visitar «El Yautepec«, se puede observar construcciones asombrosas donde destaca un palacio o tecpan de la ciudad prehispánica.
